miércoles, 29 de mayo de 2013

PROYECTO ESCOLAR ESC. SEC.TECNICA 37° "MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA"



Descripción: C:\Users\CRLOS ARMANDO\Downloads\escudo.png                                                                         Descripción: Facultad de Filosofia y Letras
San Nicolás de los Garza, N.L
Mayo 20, 2013


PROFR. J. GUADALUPE QUINTANILLA SALINAS
DIRECTOR  DE LA SECUNDARIA TÉCNICA N° 37
“MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”
PRESENTE.-
Por este conducto  me permito solicitar, de la manera más atenta, otorgar  facilidades a las C. Evelyn Jazmín Castillo Sauceda, matricula 1512702Brenda Priscila Rodríguez Ponce de León, matrícula 1527863, Esthela Alejandra Sánchez Banda matrícula 1464792 y Yaira Selenne Sosa Zumaya,  matrícula 1463571 alumnas  de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para  desarrollar actividades de investigación educativa en  su institución como parte de las experiencias del curso de Gestión, Planeación y Administración de la Educación  del 4° semestre de la carrera mencionada, mismo que se imparte durante el semestre enero- junio  2013  y del cual es  responsable quien suscribe este escrito.
La realización de las jornadas de observación supone para  el estudiante:
1.    Interpretar  a la luz de la teoría los datos recabados  a partir del fragmento de la realidad educativa observada, expresándola por escrito.
2.    Identificar y argumentar de manera precisa los procesos de Gestión Escolar detectadas.
3.    Establecer en líneas generales orientaciones innovadoras en base a lo observado
Agradezco de antemano las atenciones que se sirva prestar a la presente.
Quedo de Usted.

ATENTAMENTE
________________________________________
MTRO. CARLOS A. HERNÁNDEZ YÁÑEZ
Profesor del Colegio de Educación  Facultad de Filosofía y Letras  UANL
c.c.p. Mtra. Emma Isabel Rodríguez Ruvalcaba. Coordinadora del Colegio de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.- Presente 


MISIÓN
Conseguir que todos los alumnos adquieran las competencias y los rasgos del perfil de egreso que establece el plan y programas de estudio actual, considerando las características individuales de los alumnos, así como sus intereses y promoviendo la igualdad educativa.

VISIÓN
Ser una escuela reconocida por la calidad de su servicio a través de un proceso de mejoramiento constante de las competencias profesionales de sus docentes y del trabajo colaborativo y solidario de las 3 dimensiones que forman la comunidad escolar la cual impacte en una formación integral de los alumnos.







PLAN DE ESTIDIOS 2011 (15%)
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTEN EL PLAN
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
 PERFIL DE EGRESO DE EB
CAMPOS DE FORMACION PARA LA EB
LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES
1.     Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
2.     Planificar para potencializar el aprendizaje.
3.     Generar ambientes de aprendizaje.
4.     Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5.     Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
6.     Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7.     Evaluar para aprender.
8.     Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
9.       Incorporar temas de relevancia social.
10.   Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11.   Reorientar el liderazgo.
12.   La tutoría y la asesoría académica…
1.     Competencias para el aprendizaje permanente.
2.     Competencias para el manejo de la información.
3.      Competencias para el manejo de situaciones.
4.     Competencias para la convivencia.
5.     Competencias para la vida en sociedad.
a)   Utiliza el lenguaje moderno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales, además, posee herramientas básicas para comunicarse en ingles.
b)   Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.    
c)    Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d)   Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e)   Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f)    Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
g)   Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h)   Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorece un estilo de vida activo y saludable.
i)    Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como los medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j)    Reconoce diversas manifestaciones de arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.        
1.     Lenguaje y comunicación, Español, Ingles.
2.     Pensamiento matemático.
Matemáticas.
3.      Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ciencias, Tecnologías, Geografía, Historia, Asignatura Estatal.
4.     Desarrollo personal para su convivencia.
5.     Formación Cívica y Ética, Educación Física, Artes, Tutoría.
1.     La gestión escolar.
2.     Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar.
3.     Gestión de la asesoría académica en la escuela.
4.     Modelos de gestión específicos para cada contexto.
5.      Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo.
6.      Gestión del tiempo en jornada ampliada.
7.     Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo.


ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
ESPAÑOL
                MATEMÁTICAS
CIENCIAS
ÁMBITOS
EJES
ÁMBITOS
1.       Estudio.
2.       Literatura.
3.       Participación social

1.       Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2.       Forma, espacio y medida.
3.       Manejo de la información.
1.       Desarrollo humano y cuidado de la salud.
2.       Biodiversidad y protección del ambiente.
3.       Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
4.       Propiedades y transformaciones de los materiales.
5.        Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.




GEOGRAFÍA
HISTORIA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EJES TEMÁTICOS
PERIODOS ANALIZADOS EN CUATRO ÁMBITOS
EJES FORMATIVOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE OCHO COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
1.       Espacio geográfico y mapas.
2.       Componentes naturales.
3.       Componentes sociales y culturales.
4.       Componentes económicos.
5.       Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
1.       Económico.
2.       Político.
3.       Social.
4.       Cultural.
1.       Formación de la persona.
2.       Formación ética.
3.       Formación ciudadana.


INGLÉS
ARTES
TECNOLOGÍA
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
EJES
EJES
1.       Familiar y comunitario.
2.       Literario y lúdico.
3.       Académico y de formación.
1.       Apreciación.
2.       Expresión.
3.       Contextualización.

1.       Conocimiento y tecnología.
2.       Sociedad, cultura y técnica.
3.       Técnica y naturaleza.
4.       Gestión técnica.
5.       Participación tecnológica.



MATEMÁTICAS
CIENCIAS





GEOGRAFÍA
HISTORIA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA




PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


Organizado en las tres dimensiones de la Gestión Escolar.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
Objetivos ¿Qué? Y ¿Para qué?
Estrategias ¿Cómo?
Metas (Mediano plazo)
Que los maestros dominen los aspectos generales de su asignatura para que posibilite mejores resultados con sus alumnos.
A través de la aplicación de estrategias metodológicas que establecen los programas, más alguna que le serán sugeridas de acuerdo a cada asignatura.
A finales del ciclo escolar el promedio general de la escuela aumentará 5 décimas y la reprobación disminuirá a 0.5 décimas en evaluaciones propias de la institución.
Que los maestros dominen en el enfoque y aprendizajes esperados de su asignatura para mejorar el desarrollo de competencias.
Con cursos de actualización para el mejor desempeño y apoyo para el docente.
Al terminar el bimestre el docente tendrá que demostrar para qué está haciendo competente al alumno en su materia.
Que los maestros fomenten en los alumnos el pensamiento analítico para su mayor desarrollo académico.
A través de la aplicación de estrategias para desarrollar la comprensión lectora y empleando técnicas de aprendizaje como mapas conceptuales, mapas mentales, ensayo, cuadro sinóptico etc.
Al concluir el ciclo escolar el alumno deberá desarrollar la competencia analítica.














DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-ADMINISTRATIVA
Objetivos ¿Qué? Y ¿Para qué?
Estrategias ¿Cómo?
Metas (Mediano Plazo)
La organización de la escuela tendrá como centro de sus actividades el aprendizaje de los alumnos y el fortalecimiento de las competencias docentes, como base para en general el mejoramiento escolar.
Proporcionar a los docentes los espacios y recursos necesarios para su propio desarrollo personal, (Cursos, seminarios, reuniones de academia, etc.), mismo que se reflejará en una mejor formación integral del alumno.
Que al terminar el ciclo escolar el 100% de los maestros hayan trabajado por academias durante los cinco momentos y hallan intercambiado experiencias que superen el aprendizaje de los alumnos.
La administración de la escuela dará seguimiento a las estrategias definidas en las tres dimensiones del Plan anual de trabajo para ver su cumplimiento.
Vigilar el cumplimiento de acuerdos tomados para el buen desarrollo del Plan anual de trabajo.
Al concluir el ciclo escolar deberán estar el 100% todas las metas y estrategias acordadas.
La organización y seguimiento de la escuela desde el punto de vista administrativo para mejorar el aprovechamiento escolar.
Empleando las metodologías que establece el Plan y Programa del nivel trabajando en forma colegiada.
Al término del ciclo escolar todos los maestros deberán cubrir el 100% del programa de la signatura.
La administración de la escuela ante quien corresponda tramite los nombramientos del personal directivo, académico, de apoyo e intendencia, para un mejor funcionamiento.
Recurriendo ante Mesa de Trabajo para gestionar el personal faltante.
Al finalizar el mes de septiembre se debe de contar con todo el personal para el buen funcionamiento.











DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
Objetivos ¿Qué? Y ¿Para qué?
Estrategias ¿Cómo?
Metas (Mediano Plazo)
El proyecto de la escuela deberá trascender a la comunidad, de tal manera que involucre a todos sus integrantes como prerrequisito indispensable para el logro de sus propósitos para que sea reconocida como una institución que brinda servicio educativo de calidad.
El proyecto deberá ser conocido por toda la comunidad escolar a través de reuniones generales (Padres, alumnos y Maestros).
Al finalizar el presente ciclo escolar la comunidad de los padres de familia, y alumnos conocieron y participaron en el proyecto escolar.
Atender las diversas necesidades de los miembros de la comunidad escolar, para mejorar el servicio educativo que presta.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011(35%)
ASIGNATURA: GEOGRAFIA DE MÉXICO Y EL MUNDO
PROPÓSITO DE ASIGNATURA
ESTANDARES CURRICULARES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ENFOQUES DEL CAMPO DE FORMACIÒN
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo.  
•Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales ne México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad socioeconómica en diversas sociedades.
•Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo    
Los estándares curriculares son descripciones del logro que cada alumno demostrara al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo formativo aspecto.
Imprimen sentido de trascendencia al ejercicio escolar   
El espacio geográfico.
Desde el campo, la educación secundaria contribuye al desarrollo de hábitos de pensamiento que superan la descripción distanciada de las cosas y los hechos del mundo, para implicarse en la explicación de sus causas y en la articulación de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y geográficos que los explican.  
1. Inicial o diagnostica
Servirá para ponderar los conocimientos y competencias que poseen los alumnos antes de iniciar un curso, una secuencia didáctica, un proyecto o un estudio de caso.
2. Evaluación continua o progresiva del proceso de aprendizaje en la geografía requiere del diseño de secuencias didácticas, proyecto y estudios de caso que incluyan elementos y momentos de evaluación. 
3. Evaluacion sumativa permite integrar de forma acumulativa el avance que ha tenido el alumno y puede generarse al finalizar el curso, un nivel o un bloque.
HETEROEVALUACIÓN.
CO-EVELUACIÓN.
AUTO-EVALUACIÓN.
Para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias geográficas que se exponen en el programa de la asignatura, se proponen como estrategias las secuencias didácticas, los proyectos  y los estudios de caso. En el nivel de educación secundaria se pueden seleccionar, de diversos libros de texto, las estrategias que se adecuen a las necesidades de cada  grupo. El trabajo con atlas y álbumes cartográficos también serán de gran ayuda.   

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011(35%)
ASIGNATURA: ESPAÑOL
PROPÓSITO DE ASIGNATURA
ESTANDARES CURRICULARES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ENFOQUES DEL CAMPO DE FORMACIÒN
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
•Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y los utilicen para comprender y producir textos.
•Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
•Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan cm parte de la comunidad cultural diversa y dinámica.
•Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva.   
Se agrupan en cinco componentes:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de analizar críticamente la información que generan los medios.      
En las prácticas sociales del lenguaje, en la vida cotidiana. 
Diagnostica.
Formativa (o del proceso).
Sumativa(o final).
Los referentes para realizar la evaluación son los aprendizajes esperados.
Planificación de un proyecto con el propósito de ayudar a preservar la integridad de las prácticas sociales y de que las actividades que se organicen no pierdan su sentido comunicativo ni su carácter didáctico.

RECOMENDACIONES:
1. Contextualización  del proyecto.
2. Exploración  de conocimientos previos de los alumnos.
3. Desarrollo del proyecto.  

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011(35%)
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
PROPÓSITO DE ASIGNATURA
ESTANDARES CURRICULARES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ENFOQUES DEL CAMPO DE FORMACIÒN
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
•Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números enteros fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
•Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.
•justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, circulo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
•Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos.
 •Utilicen teorema de Pitágoras y el teorema de Tales.
        


Están organizados en tres ejes temáticos:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2.Forma, espacio y medida
3. Manejo de la información.
Al egresar del nivel de secundaria, los estudiantes saben efectuar cálculos con expresiones algebraicas, cuyos coeficientes sean números racionales, formulan ecuaciones o funciones para resolver problemas, calcular volúmenes y problemas geométricos con apoyo de las propiedades de las figuras y cuerpos. Calculan porcentajes y probabilidades de eventos simples o compuestos, y comunican e interpretan información mediante el uso de diferentes tipos de graficas.
En este periodo se continúa promoviendo el desarrollo de actitudes y valores.    

En el campo de formación Pensamiento matemático, con el objetivo de adoptar diversas “miradas” para entender  entornos sociales, resolver problemas y fomentar el interés por las Matemáticas a lo largo de su vida.   
Se evaluara el desarrollo de ideas matemáticas, que emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, graficas y por supuesto, mediante las estructuras escolares más tradicionales con son por ejemplo las formulas las figuras geométricas, los diagramas, las tablas. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continua o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o finalmente en la fase de validación de lo construido. Es decir se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las herramientas para explicar y argumentar los resultados obtenidos.             
Desarrollo de distintos tipos de pensamiento matemático, poniendo en funcionamiento la propuesta pedagógica del enfoque actual. Es decir, mostrando cómo se gesta la construcción de ideas, argumentos explicaciones y conocimientos matemáticos a lo largo de situación y no solo como el resultado de la resolución de un problema.  

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011(35%)
ASIGNATURA: HISTORIA
PROPÓSITO DE ASIGNATURA
ESTANDARES CURRICULARES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ENFOQUES DEL CAMPO DE FORMACIÒN
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
•Reconozcan relaciones de cambio, multicasualidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial.
•Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
•Reconozcan a las sociedades y a si mismos como parte de la historia y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
•Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales.

Los estándares vienen en cada bloque.
Énfasis en el cómo, sin descuidar el que enseñar para sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia. Para el logro del enfoque es importante considerar el desarrollo del pensamiento.   
Para evaluar los aprendizajes esperados de la asignatura es muy importante que los profesores conozcan los indicadores de logro de las competencias de razonamiento histórico.
Monografías, líneas del tiempo, mapas conceptuales, rubricas etc.  
Organizar escenarios de aprendizajes y animar secuencias didácticas que faciliten la búsqueda de información documental, el trabajo colaborativo, el diseño de  experimentos como estrategia para probar hipótesis fundamentadas, la sistematización y análisis de la información obtenida, la redacción de trabajos escritos o exposiciones orales en los que den cuenta de las formas de apropiación y articulación de conocimientos y la formulación de conclusiones creativas y bien estructuradas.  

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011(35%)
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
PROPÓSITO DE ASIGNATURA
ESTANDARES CURRICULARES
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
ENFOQUES DEL CAMPO DE FORMACIÒN
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
•Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante trasformación.
•Participen de manera activa, responsable e informada e la promoción de la salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención.
•Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.
•Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución. 
   

1.1Identifica la unidad y diversidad en los proceso de nutrición, respiración y reproducción.
1.2Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas alimentarias y los ciclos del agua y el carbono.
1.3Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el cuerpo  humano
1.4Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición.
1.5Identifica a las causas y medida de la prevención de las enfermedades respiratorias, en particular relacionadas con el tabaquismo.
1.6Explica como se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos.    
El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.
Evaluar las habilidades de pensamiento científico que pueden ser desarrolladas por los estudiantes(EVALUACION FORMATIVA).AUTOEVALUACION COEVALUACION, HETEROEVALUACION,
DIAGNOSTICA Y SUMATIVA.
Los mapas conceptuales y las UVE’s heurísticas (Novak y Gowin, 1984) son herramientas diseñadas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya que favorecen la reflexión sobre diversos aspectos de la formación científica. Otras herramientas son las rúbricas y los portafolios de evidencias.  
El seguimiento de cada caso deberá ser por parte de cada uno de los miembros con la responsabilidad que lo SECRETARIA DE EDUCACION
Subsecretaria de educación básica
CICLO 2012-2013

Identificación y jerarquización de fortalezas
Las fortalezas son aquellos criterios de evaluación que se encuentren en el escenario confiable. En la siguiente tabla se registran y jerarquizan esas fortalezas




Factores
Criterio de evaluacion
Escenario confiable
Forma en que la fortaleza puede contribuir a atender las áreas de oportunidad
Liderazgo institucional
9
Se establecen mecanismos de información en las reuniones de los padres de familia
El director se involucra en el proceso de mejorar la transformación del plantel dando seguimiento a los acuerdos y propuestas
Proceso del centro educativo
9
regular
Se aplica en la forma correcta el acuerdo de las asignaturas facilitando el trabajo colegiado entre los maestros asi como la colaboración de todo el personal de la institución mediante al logro del proyecto
Resultados del planteo
46
optimo
Mantener los resultados de aprovechamiento en general

Tanto las conclusiones del análisis de los instrumentos como los resultados de la tabla anterior servirán de base a la redacción de la misión , visión y valores del centro educativo

SECRETARIA DE EDUCACION
Subsecretaria de educación básica
CICLO 2012-2013
Identificación y jerarquización de áreas de oportunidad
En la siguiente tabla se puede jerarquizar las áreas de oportunidad identificadas en la autoevaluación inicial





factores
Criterios de evaluación
Escenario actual
Estándar (escenario contable )
Expectativas
Atención a las necesidades de los alumnos y padres de familia
9
Se utilizaron medios formales para determinar necesidades en servicio de alumnos y padres de familia
Se identifican fortalezas y necesidades de los alumnos
Tomar acciones atendiendo a las necesidades de servicio de los alumnos contando con las evidencias
Liderazgo institucional
9
Liderazgo adecuado
Se establecen mecanismos de información en las reuniones de padres de familia
Dar seguimientos para mejorar los recuerdos financieros
Planeación del centro educativo
8
Planeación en tiempos correctos
Planeación oportuna y objetiva
Mejora el servicio atravez de una planeación eficaz
Desarrollo personal
9
Maestros adecuados de acuerdo al perfil
Necesaria actuación de acuerdos ala nuevo plan
Promover el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes
Resultados del plantel
46
positivo
optimo
Mantener los resultados de aprovechamiento en general
Tanto las conclusiones del análisis de los instrumentos como los resultados de la tabla anterior servirán de base para la redacción de la misión ,visión y valores del centro educativo
















SECRETARIA DE EDUCACION
Subsecretaria de educación básica
CICLO 2012-2013

Identificación y jerarquización de fortalezas
Las fortalezas son aquellos criterios de evaluación que se encuentren en el escenario confiable. En la siguiente tabla se registran y jerarquizan esas fortalezas




Factores
Criterio de evaluación
Escenario confiable
Forma en que la fortaleza puede contribuir a atender las áreas de oportunidad
Atención a las necesidades de los alumnos y los padres de familia
9
Se identifican fortalezas y necesidades de los alumnos
En tomar acciones ,atender necesidades de servicio de los alumnos (entrevistas,encuestas,suguerencias,etc)
Liderazgo institucional
9
Buen liderazgo institucional
El liderazgo no observa áreas de oportunidad
Planeación del centro educativo
9
Planeación en forma y tiempo
Mejorar el servicio atravez de una planeación oportuna y objetiva
Desarrollo personal
8
Maestros ubicados deacuerdo al perfil academico
Buscar un mejor desarrollo academico
Resultados del plantel
9
optimo
Mantener los resultados de aprovechamiento en general

Tanto las conclusiones del análisis de los instrumentos como los resultados de la tabla anterior servirán de base a la redacción de la misión , visión y valores del centro educativo

SECRETARIA DE EDUCACION
Subsecretaria de educación básica
CICLO 2012-2013
Identificación y jerarquización de áreas de oportunidad
En la siguiente tabla se puede jerarquizar las áreas de oportunidad identificadas en la autoevaluación inicial





factores
Criterios de evaluación
Escenario actual
Estándar (escenario contable )
Expectativas
Liderazgo institucional
9
Liderazgo adecuado
Se establecen mecanismos de información en las reuniones de padres de familia
Dar seguimientos para mejorar los recuerdos financieros
Impacto en la comunidad
1.8
En todas las asignaturas se promueve una cultura ecologica
Por medio de consultas sistemáticas se buscan las necesidades
Buscar el mejoramiento ambiental de la comunidad
Tanto las conclusiones del análisis de los instrumentos como los resultados de la tabla anterior servirán de base para la redacción de la misión ,visión y valores del centro educativo





SECRETARIA DE EDUCACION
Subsecretaria de educación básica
CICLO ESCOLAR 2012-2013
CONCLUSION(ES) DE LA AUTOEVALUACION INICIAL POR DIMENSION



PEDAGOGICA CURRICULAR
ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA
PARTICIPACION SOCIAL COMUNITARIA
·         Mayor conocimiento de las necesidades de aprendizaje individuales asi como de estrategia de aprendizaje
·         Mayor apoyo hacia el trabajo docente con actividades de supervisión y seguimiento
·         Mayor conocimiento de sus funciones y áreas de oportunidad en tareas que impactan en los aprendizajes de los alumnos
·         Mayor dominio de los aspectos medulares del programa a su responsabilidad
·         Se concibe el aprendizaje de los alumnos como el eje sobre el cual giran todas las actividades del centro escolar
·         Una mejor comunicación con los padres de familia desde la organización de la escuela
·         Mayor involucramiento al trabajo docente asi como lo de actualización
·         Apoyo y motivación para quelos alumnos se involucren en tareas comunitarias
·         Mayor relación con toda la comunidad escolar
·         Mayor comunicación y actividad con la comunidad



Encuestas 












CONCLUSIÓN GESTIÓN
De la planeación Estratégica de la escuela secundaria técnica “Miguel de Cervantes Saavedra” se nota un estudio general de las necesidades de la escuela y una dedicación por hacer funcional el programa de dicha escuela.
Se tiene una visión clara de que lo hace falta mejorar, aspectos pedagógicos que son de gran valor curricular, administración del plantel, de los planes, los trabajadores, los maestros, directivos; También el cómo va a hacerse, qué función cumplirá cada persona y en determinado tiempo, qué aspectos hay que considerar como barreras que impidan el cumplimiento de dichas funciones, la participación activa de los padres de familia, un acercamiento con los estudiantes.
 Quienes participan son factor determinante para que se realicen efectivamente las metas planteadas,  de una manera correcta y acorde a las características de la secundaria, la zona donde se encuentra,  los estudiantes  con los que cuenta, etc.
Manifiesta una atención especializada por mantener y querer aumentar el nivel escolar y así mismo poder disminuir la deserción y las bajas calificaciones.

Podríamos decir que la planeación dentro del plantel hablando específicamente de cada una de las asignaturas es primordial y en esta planeación se encuentran las bases para fijar y realizar los objetivos llevando un proceso de ganancia en cadena, lo que quiere decir que el conocimiento o el tema que se vea en clase  tendrá un seguimiento e ira del mano con el tema siguiente.
Por otra parte el crear un plan de trabajo nos ayuda a tener a todos los docentes trabajando de la misma manera y de los mismos temas, lo que permite y facilita las evaluaciones

Nos parece que está muy bien por cómo está organizado y por cómo se quiere educar a los estudiantes por medio de competencias, ya que los empiezan a enseñar a trabajar en equipo y eso les ayuda a cuando se encuentra ya en el campo laboral y apoyan más a los alumnos en problemas académicos que tengan por medio de las tutorías y  cada materia tiene su objetivo bien planteado para que lo pueda desarrollar

Ya como conclusión como pudimos observar la creación del plan escolar educativo necesita contar con la mayoría del personal educativo para llevarse acabo de la manera correcta, como lo habíamos comentado en clase algunos ni siquiera saben para que es o cual es el fin de este plan escolar, o simplemente no se lleva acabo al pie de la letra
En el campo de las fortalezas como por ejemplo en el liderazgo institucional que vendría siendo el director se muestra muy entregado a poder ir transformando el plantel claro está para la mejoría de los estudiantes, así como también el apoyo y la atención a los alumnos prestada es donde se puede ver el trabajo grupal, y la unión en la cual se ha estado trabajando para beneficios del plantel


                                                    Anexos 






























Establecer la corresponsabilidad y participación de cada uno de los miembros de la comunidad escolar.